Mate Al Aro

El sueño de la Euroliga en Gran Canaria deberá esperar

Ya os anunciamos que Gran Canaria había renunciado a disputar la Euroliga el próximo año, en una decisión muy dura para el club y sus aficionados, que se habían ganado el derecho a jugar entre los mejores por haber ganado la Eurocup esta temporada.

Savané y toda la directiva del conjunto canario han movido cielo y tierra para encontrar la fórmula económica que les permitiera hacer un equipo competitivo y poder jugar con garantías tanto la Euroliga como la Liga Endesa. La última vez que los canarios jugaron Euroliga lo pasaron mal en ambas competiciones y parece que eso ha pesado este año a la hora de renunciar a su plaza.

Savané ha dado una rueda de prensa explicando los motivos – Foto CB Gran Canaria

El presidente de la entidad ha dado la cara para explicar los motivos que no dejan de ser sobre todo económicos, donde no quieren hipotecar la viabilidad financiera del club. Es una decisión muy difícil ya que lo fácil y más popular hubiese sido inscribirse y que pasara lo que tuviera que pasar, pero prefieren dar un paso atrás para crecer y si se logra de nuevo la clasificación tener el músculo financiero para poder competir con garantías.

El coste de disputar la Euroliga lo han cifrado en 4 millones de euros, de los cuales casi la mitad serían desplazamientos y eso supondría tener que aumentar el presupuesto del club el 50%, para llegar a los 7,5 millones que también ayudara a crear un equipo competitivo.

Y la última experiencia hizo que Gran Canaria luchara por no bajar y no entrara en Playoff y por lo tanto en Europa, lo que supuso un duro golpe económico para los amarillos. La Euroliga es una competición muy dura que supone 34 partidos (por 18 de la Eurocup) y con partidos cada 48h en muchas ocasiones.

La directiva ha valorado los ingresos que supondría jugar la Euroliga con los gastos y se han encontrado con casi 3 millones de déficit, además los cuatro últimos equipos según ha añadido Savané no ingresan nada y los patrocinios y derechos de televisión de los reparten los equipos propietarios de la competición.

Las reuniones con patrocinadores han sido intensas e incluso se había realizado un plan de viabilidad que obligaba a subir los abonos hasta un 70% y al final los números han hablado y es mejor no competir y centrarse de nuevo en la Liga Endesa y de nuevo la Eurocup.

El debate está servido porque muchos no entenderán esta decisión pero parece lo más sensato para seguir con un crecimiento que permita lograr ser una entidad mucho más grande la próxima vez que el equipo tenga la opción de llegar a disputar la Euroliga.

Juan Antonio Rodríguez
Seguir a @juannan7